Sembrar miedo, y legislar terror de Estado. 2013, Humala y las leyes contra la “Inseguridad ciudadana”
El supuesto fin de las fuerzas del orden (Fuerzas Armadas y Policía Nacional) es dar protección a la población a fin de garantizar el bienestar social que “debe brindarnos el Estado”, sin embargo, observamos que tanto fuerzas armadas como policiales, vuelcan sus funciones al único fin de proteger los intereses del Estado, y en ese ánimo, se ejerce un constante ataque y enfrentamiento contra la población.
Los estados, como formas de control social, reducen la violencia –originada por su propio régimen- a la inseguridad ciudadana, todo con el objetivo de generar miedo. Para solucionar el problema de la inseguridad, además de endurecer penas, generar tipificación de más delitos, construir más cárceles, eliminar beneficios penitenciarios y atenuantes –entre otras-, el Estado refuerza las facultades de sus defensores, las fuerzas del orden.
El gobierno actual, luego del mensaje presidencial del 28 de julio del 2012, y su interés en legislar en Seguridad Ciudadana, ha venido promulgando distintas leyes, criminalizando la protesta, endureciendo penas por delitos contra la administración pública y fortaleciendo a las fuerzas armadas y policiales. Como forma de fortalecerse a sí mismo, como Estado, sembrando el sentimiento de inseguridad, y es que a la inseguridad dice, hay que combatirla con más policías, militares, armas y leyes. El fin es anular toda posibilidad de organización, protesta, expresión, y cuestionamiento del régimen, so pretexto además, de mantenernos pasivos y fuera del espacio público –la próxima sino la nueva cárcel, es nuestra casa-.
El neoliberalismo llegó a fortalecer al capitalismo en los 90, a la actualidad, luego de muchos gobiernos continuadores de este sistema, el actual ha iniciado una reforma de endurecimiento de su trinchera. Mucho ojo y análisis con las leyes que vienen para hacer intocables a los guardianes del Estado, son esas mismas leyes, las que dan legitimidad para matar, maltratar y compilar a las amenazas del sistema en las cárceles, por ese motivo, son estas mismas leyes las que deben estar en agenda para su derogación, partidos y movimientos políticos progresistas y de izquierda deben perseguir ese cometido, y no tomar su mismo discurso de “combatir la inseguridad ciudadana” como mecanismo para hacerse intocables también si es que llegan al poder. El poder no puede tenerlo el político de turno, el poder debe tenerlo la población y con este poder protestar, cuestionar, y criticar las veces que sean necesarias, en pleno uso de las calles y todo espacio público.
Anote y ojo al gobierno de Humala. Anote y ojo porque estas leyes aprobadas ya, deben desaparecer. Aquí un breve repaso por las normas promulgadas desde inicios de 2013, sólo menciono las que han fortalecido a agentes policiales y militares:
Ley Nº 30077 -1- (20.08.2013) - Ley de Crimen Organizada, que reconoce como organización criminal a aquellos que cometan delitos contra la administración pública, -entre otros- permitiendo que el fiscal a cargo del caso, pueda hacer uso de medidas de investigación especiales como: interceptación telefónica, postal, agente encubierto, levantamiento de secreto bancario entre otras
Ley Nº 30054 -2- (30.06.2013) - Ley para prevenir y sancionar los delitos contra miembros de la PNP y FFAA, magistrados del PJ, MP y TC o autoridades elegidas por mandato popular, la que endurece las penas para quienes “atenten” contra las fuerzas del orden, desde las lesiones o la resistencia a la autoridad, además de eliminar en estos casos los beneficios penitenciarios
Ley N° 29986 -3- (18.01.2013) - Ley que permitirá que policías y militares puedan levantar cadáveres en zonas de emergencia, sin presencia de fiscal, siendo éstas sólo algunas de las medidas que ha tomado con el fin de fortalecer a policías y militares, que defienden su modelo de estado, que sólo ha traído represión, muertes, y miseria.
Ley Nº 30151-4- (13.01.2014) - Ley que exceptúa de responsabilidad penal a personal de las Fuerzas Armadas y PNP, que lesionen o causen muerte en uso de arma u otro medio de defensa. Ley que exceptúa de responsabilidad penal a policías y militares que en cumplimiento de su deber, y en uso de sus armas "u otro medio de defensa", causen lesiones o muerte a civiles. Es decir, se exonera de responsabilidad para matar y/o herir dentro o fuera de sus funciones.
DS 003-2013-DE -5- (03.06.2013) - Reglamento de la Ley del Servicio Militar - Ley N° 29248, por medio del cual se deroga el anterior Reglamento. El actual, obliga a todos los peruanos a inscribirse al Servicio Militar al cumplir los 17 años de edad sino lo hacen su DNI no tiene valor; y dispone de acuerdo a la Ley Nº 29248 que en caso de que con el llamamiento al servicio militar no se logre alcanzar el número de seleccionados voluntarios necesarios, el Poder Ejecutivo procederá a un sorteo entre todos los inscritos a fin de alcanzar el número de seleccionados necesarios. Si es que la persona que resulta seleccionada, no se desea someter a la prestación del servicio, podrá realizar el pago de una multa de 1850 nuevos soles para exceptuar su paso al cuartel; evidenciando en este punto que la Ley está dirigida exclusivamente para jóvenes de bajos recursos económicos. Quienes no puedan pagar la multa están obligados a enrolarse en un instituto armado.
Si bien en junio del 2013 a un día de la realización del primer sorteo desde la vigencia de la norma, el Juzgado Especializado en lo Constitucional, ordenó mediante medida cautelar que no se realice la selección de jóvenes, luego de aceptar la acción de amparo de la Defensoría en contra la Ley, ésta no se encuentra resuelta y se ha suspendido sólo en lo que dure el proceso, sin embargo, la norma aún no ha sido derogada ni modificada aún.
D.S. Nº 013-2013-EF -6- Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1132 - Ley de Remuneraciones y Pensiones de las Fuerzas Armadas y Policiales, que aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar y policial. Mediante D.S. 13-2013 y su complemento el D.S. Nº 69-2013-EF, se aprobó aumentos para el personal militar y policial que irá desde los S/.255 hasta los S/. 2800. Hay diez tipos de bonificaciones contempladas en la norma, según el grado, cargo o función que se desempeña.
Cabe mencionar también el esfuerzo del Ministerio del Interior en multiplicar los efectivos policiales y militares. Pedraza a inicios del 2013 dijo que a fines del año, se estimaba que habría 12,000 nuevos policías. Esto, con el incremento en remuneraciones debe incrementar este año, pues hace “más atractivo” económicamente el servicio.
No sólo con el aumento de remuneraciones se intenta captar a más agentes, sino que además se ha pretendido hacer obligatorio el servicio militar, mediante un sorteo que pese a que quedó suspendido por inconstitucional, no ha merecido rectificación de parte del Ministerio del Interior.
Pese a estos superficiales esfuerzos en combatir la inseguridad ciudadana, según una encuesta de Datum hecha en el 2013, el 45% de peruanos cree que el Gobierno no hace nada contra la inseguridad. Por otro lado, el 80% no se siente protegido por la Policía y el 82% de peruanos no se siente seguro en las calles, sin embargo sólo el 25% fue asaltado en el 2012, mientras que el 53% de ellos no lo denunció. La encuesta también revela que el sentimiento de inseguridad e inacción ha incrementado. Una similar medición de Datum, en agosto del 2012, arrojó que el 86% de las y los peruanos, creía que la PNP era corrupta y, en el 2013, el resultado fue el mismo.
¿Inseguridad real o sembrada? ¿falta de agentes o corrupción e indiferencia de agentes del Estado? Al parecer, la cosecha del miedo ha sido alta, y se encuentra dando muchísimos frutos, tanto así que, mediante estas leyes sólo se avizora seguir llevando a quienes estorben a su régimen a las cárceles, y llenando de un poder abusivo a sus guardianes, que no protegen más si violentan.
Milena J.
1. Ley Nº 30077: http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/046dc4903ceb481605257bcd004c396e/$FILE/30077.pdf
2. Ley Nº 30054: http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/30054.pdf
3. Ley Nº 29986: http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/29986.pdf
4. Ley Nº 30151: http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/58ee5cd8bbd4206605257c5f0047ff14/$FILE/30151.pdf
5. DS 003-2013-DE.- http://elperuanolegal.blogspot.com/2013/06/decreto-supremo-003-2013-de-aprueban.html y Ley 29248.- http://www.congreso.gob.pe/ntley/imagenes/leyes/29248.pdf
6. D.S. Nº 013-2013-EF.- http://www.mininter.gob.pe/cooperacion/pdf/DS013_2013EF.pdf y D.S. Nº 69-2013-EF.-http://www.mininter.gob.pe/cooperacion/pdf/DS069_2013EF.pdf